lunes, 2 de mayo de 2016

Practica EL+1: Integral por la Sierra de Guadarrama

Después de realizar las diferentes practicas de la asignatura, estábamos deseando que llegara la practica que aunara todo lo aprendido anteriormente que era la acampada en el pueblo de Valsaín. Esta practica aparte de los aprendizajes que íbamos a adquirir, era muy importante para conocer a los compañeros y unir lazos de unión entre los diferentes participantes. Una actividad integral donde en una misma salida teníamos un conglomerado de actividades muy significativas que nos iban hacer sentir la naturaleza muy de cerca y vivirla de manera muy especial.

Sin darnos cuenta llegamos a la primera actividad programada por los profesores, orientación por los jardines del palacio de la granja. En esta actividad los profesores nos entregaron un mapa y debíamos completar una serie de tareas como por ejemplo localizar diferentes fuentes o encontrar de donde se nutren de agua las diferentes fuentes. En mi caso conocía los jardines de la granja de visitas anteriores, pero me sorprendí al encontrar lugares que no conocía, como por ejemplo el estanque donde se nutren las fuentes de agua. 



Desde mi punto de vista me parece una actividad de un nivel muy alto de adquision de aprendizajes, ya que agrupa conocimientos de orientación, sociabilizacion, valor histórico y lo mas importante de todo conocer un espacio singular que mezcla naturaleza con historia. 




La siguiente practica que realizamos fue etnografia en el pueblo de la Granja de San Indefonso, otra actividad de gran valor, ya que nos sirvió para conocer mucho mejor la cultura del pueblo y conocer a sus habitantes. Estábamos divididos en grupos como en la practica anterior y cada grupo le toco una actividad diferente (gastronomía, baile típico, historia). En nuestro grupo nos toco averiguar cuales eran los juegos populares en la antigüedad, relacionando la actividad física con la historia del pueblo. De los juegos mas practicados en la antigüedad en el pueblo estaba el juego del "mallo", practicado por la nobleza y príncipes, que consiste en un juego parecido al cricket. Como llovía en el momento de exponer la actividad, realizamos la tarea en las escaleras del mercado del pueblo. Cada uno espuso su actividad y aprendimos de manera practica la cultura del pueblo.


Después de unos minutos de tiempo libre, comenzamos la ruta nocturna. Esta actividad tiene un valor muy importante ya que la dificultad es añadida para los profesores que la programaron. Gracias a los frontales de los diferentes alumnos, pudimos alumbrar la senda perfectamente. Siempre habia que tener mucha precaución de que nadie se quedara atrás, porque el riesgo de desorientarte es mucho mas pronunciado cuando es de noche. Al finalizar la subida a Peñalara los profesores dejaron un tiempo libre para cenar, fue una sensación gratificante poder disfrutar de la cena en un entorno tan natural y rodeado de todos los compañeros. Empezaba el descenso y en uno de los tramos el profesor tuvo la idea de apagar todas las luces y mantener el silencio durante unos minutos, fue una experiencia inolvidable estar en medio del monte y sentir la naturaleza como te rodea. Fue de gran utilidad esta actividad ya que nunca podría imaginar realizar una actividad de senderismo por la noche. Hay que tener un gran control sobre el grupo, una organización exquisita y una serie de medidas de seguridad para que la actividad se produzca de manera correcta. Hay que felicitar a los profesores por tener ideas tan originales y atreverse a realizar una tarea de este estilo con un grupo tan numeroso como el nuestro.



Llegamos hasta el albergue situado en el pueblo de Valsain y finalizamos la actividad nocturna. Era el momento de descansar porque al día siguiente tocaba madrugar. Pero todos los compañeros nos reunimos durante un rato para poder hablar de las diferentes actividades y conocernos entre los grupos de la mañana y de la tarde.



Como se suele decir a quien madruga dios le ayuda, así que aunque tuvimos que madrugar bastante teníamos muchas ganas de seguir disfrutando de la salida con actividades muy interesantes. La primera actividad era realizar un senderismo mezclado con orientación para llegar al lugar donde íbamos a realizar las actividades restantes. Una propuesta muy interesante por parte de los profesores ya que corrían el riesgo de que alguno de los grupos se perdiera y por lo tanto perder tiempo pero gracias al gps se pudo llegar al punto de encuentro sin ningún tipo de problema. El aire fresco de la mañana y el olor a naturaleza se impregnaron en nuestros sentidos durante toda la actividad. Una ruta de gran belleza natural y recomendable para cualquier persona que le guste sentir la naturaleza.



Al llegar al punto de encuentro nos estaban esperando dos actividades muy interesantes, ruta en bici y piragua en el embalse del Pontón Alto. En mi caso me toco en primer lugar la ruta en bicicleta eléctrica. El encargado de las bicicletas nos explico brevemente el funcionamiento de estas bicicletas que como sabréis no son convencionales ya que te aportan una ayuda extra. Era la primera vez que usaba una bicicleta de este estilo y la verdad que fue una experiencia muy buena. La ventaja de estas bicicletas es que no te hace falta una condición física extraordinaria para completar una ruta de un nivel medio como fue la que practicamos. Una actividad muy interesante que integraron los profesores mezclando naturaleza con tecnología y las variantes que te puede dar una bicicleta de este estilo. Fue una actividad novedosa y novedosa ya que este tipo de bicicletas no las usamos normalmente y por lo tanto descubrimos las ventajas y facilidades que te puede dar utilizarlas.




Por ultimo, realizamos la actividad de piragua. Brevemente el monitor nos explicó diferentes aspectos a tener el cuenta a la hora de realizar una actividad de piragua sobre todo incidió en medidas de seguridad. Se tomó un momento para explicarnos la utilización de una pala simple y una pala doble. Y ¡nos lanzamos al agua! Los grupos estaban divididos en grupos de tres personas y durante la actividad había que utilizar los dos tipos de piraguas y los dos tipos de palas. Dentro de esta actividad, realizamos una prueba de recoger una baliza que habían puesto los compañeros del otro turno. Es una actividad interesante pero siempre tiene que ser dirigida por una persona especializada, ya que el agua es un medio donde los alumnos no están acostumbrados a realizar actividades y por lo tanto cualquier imprevisto podría traer algún problema. La belleza del embalse era extraordinaria aparte el tiempo acompaño realizando toda la actividad con sol y un tiempo envidiable.



Antes de emprender rumbo a la universidad, los profesores aprovecharon para realizar una puesta en común con todos los alumnos. Donde se trataron aspectos de las diferentes actividades propuestas por los profesores, dando opinión sobre la practica los diferentes alumnos.

Para concluir me gustaría hacer una reflexión de mis experiencias sobre esta practica. Ha sido una practica inolvidable a nivel personal y creo que ha sido la practica mas integral de todas. Hemos podido aprender como se realiza una planificación para una salida de varios días, donde hay que controlar muchos aspectos organizativos, elegir actividades, horarios, medidas de seguridad, etc... Es una aproximación a lo que nos enfrentaríamos por ejemplo en un campamento de verano, pero claro con una dificultad mucho mayor porque a mas días mas programación, por eso los profesores han intentado que estos aprendizajes de adquieran en el trabajo grupal que debemos de presentar. Los profesores se coordinaron de manera excelente para que todas las practicas se cumplieran en el horario establecido y de manera correcta. Otro aspecto fundamental de este tipo de practicas es la socializacion y la cohesión de grupo que en este caso fue muy buena y donde dos grupos diferentes se adaptaron de manera excelente dando lugar a un ambiente especial de practica deportiva en el medio natural.






jueves, 28 de abril de 2016

Práctica senderismo 3 en Sierra de Guadarrama (EL6). Falda de Peñalara en la Sierra Segoviana

Llegamos al autobús con muchas ganas de poder disfrutar nuestra ultima practica de senderismo de la asignatura, donde gracias a los aprendizajes previos estábamos mucho mas motivados para afrontar la practica con garantías. El día se presentaba nublado y con previsión de lluvia pero el tiempo nos respeto durante toda la jornada y pudimos disfrutar de la ruta.

La ruta comenzó en Valsaín cerca del edificio de CENEAM, en primer lugar los profesores nos dividieron por grupos y cada uno de los grupos tenia una tarea diferente que debía desarrollar durante el camino para conocer diferentes aspectos del lugar que estábamos transitando (fauna, historia, ludicas, etc...).  La ruta en su primer tramo fue sencilla, por caminos amplios y sin ningún tipo de desnivel. En cambio nos dirigíamos hasta el Cerro del Moño de la tia Andrea con una altura de 1630 metros por lo tanto tuvimos que afrontar una subida de alrededor de 800 metros, con la ventaja que la senda estaba asfaltada y por lo tanto tuvimos mas facilidades para afrontarla de manera eficaz. Las vistas era espectaculares desde uno de los puntos mas altos.


Una vez allí los profesores dejaron un tiempo para reponer fuerzas después de la subida y aprovechamos el tiempo para realizar un vídeo grupal para promocionar una hora de actividad física diaria, con este tipo de iniciativas intentamos fomentar la actividad física diaria que tan importante es para niños, jóvenes, adultos y ancianos.


Como es evidente ahora nos tocaba descender, aquí el camino se estrechaba y tuvimos que pasar sobre el rió en varios ocasiones, realizando saltos, que en algunas ocasiones podrían conllevar peligro. El terreno mezclaba barro con agua que descendía por la montaña por lo tanto había que ir con mucho cuidado ya que un resbalón podía a ver conllevado un riesgo de caída y de lesión.



Una vez abajo, nos dirigimos hacia la Granja de San Ildefonso donde acabamos la ruta y nos recogió el autobús. Terminando la ruta con una puesta en común sobre lo aprendido por los diferentes grupos.
En cuanto al planteamiento didáctico de la practica, los profesores en todo momento intentaron hacernos participes de la practica, asignandonos diferentes roles a cada grupo con diferentes tareas que debíamos desarrollar durante la ruta, a su vez intentaron que uno de los grupos fuera delante para guiarnos por el camino mediante el gps, para que aprendiéramos como guiar a un grupo sobre la ruta establecida anteriormente. También lo que supone llevar a una persona discapacitada (ciego) y las medidas que debemos de tomar para que esa persona pueda disfrutar de una practica como esta, y a su vez las dificultades que esto conlleva. 



Los profesores intentaron durante toda la practica la relación entre compañeros, ya que en este caso somos dos grupos que no nos conocemos, con esto intentan hacernos comprender que el medio natural es un medio perfecto para las relaciones sociales, ya que en muchas ocasiones nos sucederá que realizaremos rutas entre personas que no se conocen y tendremos que incentivar este tipo de propuestas.

Gracias a este tipo de practicas hemos obtenido unos aprendizajes básicos para realizar una salida al medio natural con garantías de éxito, ofreciéndonos conocimientos sobre como planificar la ruta, desde permisos que tenemos que obtener hasta toda la información que tenemos que ofrecer al alumnado para que conozcan el lugar que van a transitar. Por otro lado las actividades que debemos desarrollar durante la ruta, ya que con este tipo de actividades el alumnado reflexionara y vivenciara de cerca los aspectos mas interesantes de la naturaleza. Debemos de tener una organización previa a estas salidas que van desde material, ruta, horario, tiempo, etc..., este por lo tanto es un aspecto clave para realizar una buena salida con un grupo. 



En mi lugar las practicas que he realizado has sido las tres practicas de senderismo. En mi opinión a parte que disfrutado mucho con todos mis compañeros y he podido sentir la naturaleza muy de cerca, he adquirido unos conocimientos básicos sobre como programar y ejecutar una practica de senderismo. Me atrevería con los aprendizajes adquiridos a llevar a cabo una ruta de senderismo pero siempre siguiendo los pasos establecidos por los profesores, ya que he podido comprobar que no están fácil realizar una ruta de este estilo y los peligros que conlleva.

viernes, 15 de abril de 2016

Practica Senderismo 2 en Sierra de Guadarrama (EL5). Valle del rio Eresma (Pesquerías Reales)

En esta practica nos toco madrugar pero con muchas ganas de disfrutar de la practica y sobre todo de un entorno tan privilegiado, como de costumbre el autobús tenia la salida en las parada situada enfrente del rectorado (8:15).

Según íbamos acercándonos a Navacerrada parecía que la climatología no iba a ser muy apacible pero según descendíamos el tiempo parecía que nos iba a dejar de disfrutar de la actividad. El autobús se detuvo en el pueblo segoviano de Valsain y desde ahí comenzamos nuestra ruta.

Toda la ruta siguió el recorrido del rio Eresma. El primer tramo de la ruta fue sencillo, donde los caminos eran amplios y no había muchos obstáculos que dificultaran el paso. Pudimos observar el cauce del rio, la vegetación de la zona y sobre todo los pinos con una altura que impresionaba.




Una de las actividades que estaban programadas era visitar un observatorio del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Nos ilustraron varios vídeos donde explicaba el hábitat de esta zona, desde vegetación, clima, historia, fauna, etc...  El mensaje mas importante de este tipo de visitas es que hay que respetar el medio ambiente y cuidarlo porque es una fuente de vida.




Continuamos con la segunda parte de la ruta, donde la belleza natural era todavía mas destacable. El rio llevaba el agua con una velocidad mas elevada y las rocas de alrededor impregnadas de musgo le daban un aspecto al entorno de una naturaleza fascinante.



Durante todo el camino realizamos diferentes actividades, por ejemplo conocer a un compañero del turno de mañana o encontrar diferentes objetos que nos proporciona la naturaleza. Al finalizar la actividad los profesores realizaron una reflexión de lo que había consistido la actividad. Un punto muy importante que trataron los profesores fue el tema de la climatología que hay que ser muy previsores para que la actividad no se vaya al traste, eso conlleva también que si empezara hacer un tiempo desapacible tenemos que tener bien organizada la salida para tener vías de escape.






Los aspectos negativos de esta practica en mi opinión son que la practica tiene una dificultad media y en algunos tramos alta, por lo tanto esta actividad no la podríamos realizar con niños porque al pasar tan cerca del rio y con tantos obstáculos en el suelo correrían peligro de lesionarse o caer al rio. Pero para un grupo de niños de a partir de 14 años seria una actividad muy interesante y de una belleza impresionante.
En esta actividad he podido reflexionar sobre lo que supone sacar a un grupo numeroso a una actividad de este tipo y la dificultad que conlleva y donde la programación es uno de los aspectos fundamentales. La verdad que he podido experimentar sensaciones únicas en esta actividad y todo gracias a un espacio tan particular como este, donde la naturaleza te rodea y la puedes sentir de manera especial.



jueves, 31 de marzo de 2016

Practica Senderismo 1 en Sierra de Guadarrama (EL1)

El día 17 de Marzo quedamos todos los alumnos a las 9 de la mañana en la parada del rectorado de nuestra universidad y emprendimos el viaje hasta Guadarrama para hacer nuestra practica de senderismo.
Una vez allí, el profesor nos dio instrucciones básicas para desarrollar ruta de manera correcta (senda, material, técnica de andar, etc...), una vez finalizado esta primera parada empezamos la actividad.


El primer tramo de la senda era cuesta arriba pero fue el único tramo donde se produjo requerimiento físico, una vez arriba la senda no presentaba desniveles. Después de andar 10 minutos se produjo la primera parada metodológica, donde diferentes compañeros leyeron sus textos sobre la historia del lugar, vegetación, situación geográfica, etc... Con este tipo de paradas pudimos reflexionar sobre el entorno del lugar y es de gran ayuda la información que nos aportaron los profesores.


Proseguimos el camino, encontrándonos bancos de nieve por la senda pero no dificulto en ningún momento el desarrollo de la actividad. Mas tarde empezamos la ruta del agua que en mi opinión fue el tramo mas bonito de toda la actividad ya que el camino era mas estrecho, podíamos sentir la naturaleza mas de cerca y donde los paisajes eran impresionantes gracias a la altura a la que estábamos.



Cuando llegamos al final de la senda realizamos la ultima parada de la actividad, los profesores habían repartido varias cartulinas previamente, elegimos un compañero y uno de la pareja cerraba los ojos y el otro compañero recorría la zona para que el compañero tirara fotos abriendo los ojos durante unos segundos. Después de realizar esto, en la cartulina debíamos representar las fotos que habíamos tomado con los ojos con cualquier instrumento que tuviéramos en el entorno (tierra, palos, piedras, etc...). Esta actividad creo que ha sido de gran interés ya que si este tipo de actividades las realizamos con niños pequeños les incitara a la imaginación y la creatividad.



Terminamos la actividad descendiendo hasta el punto donde había empezado la senda. Reflexionamos todos los compañeros sobre los aprendizajes de esta actividad y que sensaciones habíamos tenido al realizar esta actividad.

Me ha parecido una practica muy interesante y donde he podido aprender gran cantidad de cosas sobre lo que significa realizar una practica de senderismo. Los profesores han tenido en todo momento un control total sobre la actividad, lo único que se podía mejorar en esta practica son las paradas metodológicas que deberían a ver sido un poco mas lúdicas y con mas interacción entre los alumnos sobre todo los compañeros de mañana y de tarde que hasta ahora no hemos tenido la oportunidad de conocernos. Gracias a esta práctica y a los aprendizajes que he adquirido podría plantear una actividad de senderismo con cualquier grupo de personas. En mi caso me quedan los otros 2 senderismo y espero ansioso estas practicas para seguir aprendiendo ya que creo que esta primera actividad ha sido de toma de contacto.




miércoles, 16 de marzo de 2016

Practica Escalada en Rocodromo (EP2) y Orientación en Dehesa Boyal (EP3)

La clase como de costumbre se dividió en dos grupos, uno de los grupos realizaba primero la escalada en el rocodromo y el otro grupo realizaba la actividad de orientación en la Dehesa Boyal. En mi caso en primer lugar realice la escalada y en segundo lugar la actividad de orientación.



Los monitores de escalada nos explicaron en primer lugar como colocarse el arnés. En la parte de la cintura el arnés debe queda muy sujeto porque va a ser nuestro sustento a la hora de escalar. En cuanto a las piernas, el arnés debe ir apretado pero no tanto como en la cintura, para saber si tenemos una tensión adecuado tiene que entrar la mano entre la pierna y el arnés. Este tipo de arnés aguantan alrededor de 1.500 kg. También los monitores nos explicaron diferentes materiales como por ejemplo el ocho, los frenos de seguridad, el tipo de cuerdas que íbamos a utilizar y lo mas importante de todo es como realizar en la cuerda un ocho doble que sera el que nos proporcione esa seguridad a la hora de escalar. Nos enseñaron las diferentes técnicas de escalada que hay, como mover piernas y brazos para que de esta manera seamos mas eficientes en la escalada. Nos ilustraron los diferentes tipos de pared que íbamos a escalar, desde la plana, vertical, con sobresaltos, etc...




Habia tres tipos de actividades dentro de la escalada: Rapel, Escalada Libre y Fijar la cuerda en la pared. Experimente en cada caso los diferentes aspectos a tener en cuenta en cada una de ellas.
En rapel es muy importante utilizar correctamente el ocho ya que cuando quieres descender deberás utilizarlo y colocar correctamente la cuerda sobre el ocho.
En el caso de fijar la cuerda en la pared, tiene que realizarse siempre con un compañero que va ser el que te proporcione esa seguridad, dándote la cuerda suficiente para mantenerte estable, pero siempre con la seguridad del freno de seguridad, el que realiza la ascensión a la pared tiene que ir anclando las diferentes cintas express en los orificios de la pared para pasar por hay la cuerda.
En la escalada libre deberás utilizar una técnica correcta para poner pies y manos en los diferentes puntos de apoyo situados en la pared.




Era mi primera experiencia en este tipo de actividades de escalada, me genero gran inquietud ya que creo que son actividades deportivas que no son rutinarias y por lo tanto te generan nuevas sensaciones respecto tus ideas sobre la actividad física. En mi opinión, creo que este tipo de actividades tendrían que estar más integradas en los colegios e institutos, realizando una salida cada año para aprender y sentir lo que conlleva realizarlas, aunque se de la limitación que tienen muchos centros educativos en cuanto a la economía. También debo decir que este tipo de actividades no las puede hacer cualquier persona que se vaya un día a la montaña, debes estar bien preparado para afrontar una actividad como esta, ya que la seguridad es importantisima para realizarlo de manera correcta. Desde mi blog invito a cualquier persona a experimentar la escalada, creo que es una actividad física muy placentera y te quedaras con las ganas de volver a practicarla.



La segunda actividad que realizamos durante el día fue la orientación en Dehesa Boyal. El profesor nos cito en la entrada del polideportivo y nos facilito un mapa y una brújula, con siete puntos diferentes que debíamos encontrar y en cada uno de los puntos había una letra que debíamos apuntar, al tener las 7 letras debías componer una palabra, mi grupo le toco la palabras "cuerdas", que completamos al final del recorrido. Gracias a la brújula y a la orientación del mapa no tuvimos ningún tipo de problema en encontrar los diferentes puntos.



La decisión de elegir un un lugar como este para realizar esta tarea me pareció muy acertada ya que es un paraje que tenemos relativamente cerca y no sabemos aprovechar. Aunque creo que en el futuro es un sitio que tendré en cuenta si quiero realizar una actividad en el medio natural. Yo conocía ya este lugar porque realice ejercicios de carrera de resistencia. Vuelvo a repetir que estas actividades se deberían incluir en el curriculum de educación y no requiere de un gran gasto económico y el alumno aprenderá muy de cerca lo que se siente realizando este tipo de actividades en el medio natural.


viernes, 4 de marzo de 2016

Practica (EC2) Iniciación a la escalada

En esta práctica aprendimos, en primer lugar, el material básico para realizar una actividad de escalada:

Arnés. Es el elemento básico se seguridad para escalar.

Cuerda. Hay diferentes tipos de cuerdas según la escalada que vayamos a practicar.

Casco. Es un elemento básico para garantizar nuestra seguridad.

Cintas exprés. Es el instrumento que une la cuerda que nos sostendrá al punto de anclaje.

Mosquetones. Nuestro compañero unirá el grigri a su arnés con este dispositivo. Los tenemos tanto de seguridad como sin seguridad.




Después de que la profesora nos enseñara cada objeto y probarnos cada uno el arnés, nos explicó que utilidad tenia cada objeto. Una de las actividades más importantes realizadas en esta sesión es aprender a  realizar un nudo en la cuerda de escalada para garantizar nuestra seguridad en esta actividad. Con esta primera tarea tendremos una lista básica de objetos que son imprescindibles a la hora de salir a realizar actividad de escalada



En este enlace podeis ver y ampliar información sobre el material básico en la iniciación de la escalada: http://blog.escalada.decathlon.es/kit-esencial-para-escalada-deportiva/

La segunda tarea que realizamos estuvo formada por diferentes juegos en el gimnasio utilizando como elemento fundamental las espalderas (pilla pilla, escalar sin tirar los conos, escalar solo por los colores de la cinta, etc…)

Desde mi punto de vista, creo que tiene gran importancia este tipo de sesiones ya que estas actividades nunca se practican en una sesión de educación física en un colegio o instituto, teniendo un abanico de posibilidades muy amplia. Los alumnos ante este tipo de prácticas les generaremos numerosas inquietudes ante la práctica de escalada, haciéndoles sentir en primera persona lo que se puede sentir al realizar este tipo de práctica.




Yo incluiría ejercicios que integraran el material básico para la escalada, por ejemplo equiparnos con todo el material y realizar escalda en las espalderas o intentando imitar rectando por el suelo colocando cintas de diferentes colores para intentar representar lo más parecido la escalada.


Resultado de imagen de escalada


Por último, la profesora explico el tema número 6, que consiste en el marco legislativo y normativo, y también incluye la organización y planificación de actividades físico-deportivas en el medio natural. Vimos diferentes responsabilidades que tenemos al realizar una actividad en el medio natural, también la planificación que debemos construir antes de realizar una actividad, que enlazamos con el trabajo que tenemos que realizar para la asignatura (guion). Por ultimo vimos diferentes aspectos sobre la legislación de los espacios naturales, orientado principalmente a los permisos que tenemos que pedir cuando hagamos una actividad en un sitio protegido.
     
     

jueves, 25 de febrero de 2016

Practica (EC3) orientación en la UAM.

Practica (EC3) orientación en la UAM.

En la práctica EC3 desarrollamos una sesión relacionada con la orientación, en nuestra universidad, concretamente enfrente de la facultad de Educación. El profesor explicó la tarea que estaba dividida en dos ejercicios el primero de ellos era utilizando la brújula y el segundo de ellos utilizando el GPS.


En nuestro primer ejercicio, apuntábamos los grados donde nos queríamos dirigir y contábamos el número de pasos que dábamos hasta llegar al lugar que habíamos elegido previamente, en este lugar pegábamos una pegatina (un total de 6 pegatinas). Volvíamos al punto donde había empezado nuestro recorrido, intercambiamos nuestro recorrido con el de otro grupo y el objetivo de la tarea es encontrar las 6 pegatinas guiándote con la brújula y con el apunte de los grados y pasos de los compañeros.



Me pareció una tarea muy interesante ya que los profesores intentaron representar de forma práctica la importancia que tiene la brújula para orientarse en el medio natural. Me sorprendió que gracias a la anotación de los grados y del número de pasos, si seguías exactamente esta información encontrabas fácilmente el lugar y la pegatina. Es una práctica muy sencilla y creo que es de gran utilidad para cualquier clase de educación física, ya que solo con una brújula y un espacio cercano al centro para desarrollar la práctica se podría realizar de manera segura.


La segunda tarea era muy similar a la primera ya que consistía en el mismo ejercicio pero con gps, en vez de poner pegatinas marcábamos waypoints, cambiábamos los gps y debías orientarte con el gps y realizar todo el recorrido.


Esta última tarea fue muy sencilla, ya que gracias a la tecnología no tuvimos ningún problema en encontrar los diferentes puntos marcados por el compañero. El gps es una herramienta muy útil para las salidas al medio natural, ya que te proporcionan una seguridad a la hora se seguir la ruta y en caso de perderte encontrarías la forma de volver al punto de inicio de manera muy sencilla.





Por último se desarrolló en clase el tema 6 que consistía en los protocolos de seguridad en la práctica de AFDMN, donde el profesor nos explicó los peligros que puede ocasionar el medio natural, consejos para realizar prácticas deportivas en la naturaleza, diferentes páginas web para mirar el tiempo, legislación, etc…