Después de realizar las diferentes practicas de la asignatura, estábamos deseando que llegara la practica que aunara todo lo aprendido anteriormente que era la acampada en el pueblo de Valsaín. Esta practica aparte de los aprendizajes que íbamos a adquirir, era muy importante para conocer a los compañeros y unir lazos de unión entre los diferentes participantes. Una actividad integral donde en una misma salida teníamos un conglomerado de actividades muy significativas que nos iban hacer sentir la naturaleza muy de cerca y vivirla de manera muy especial.
Sin darnos cuenta llegamos a la primera actividad programada por los profesores, orientación por los jardines del palacio de la granja. En esta actividad los profesores nos entregaron un mapa y debíamos completar una serie de tareas como por ejemplo localizar diferentes fuentes o encontrar de donde se nutren de agua las diferentes fuentes. En mi caso conocía los jardines de la granja de visitas anteriores, pero me sorprendí al encontrar lugares que no conocía, como por ejemplo el estanque donde se nutren las fuentes de agua.
Desde mi punto de vista me parece una actividad de un nivel muy alto de adquision de aprendizajes, ya que agrupa conocimientos de orientación, sociabilizacion, valor histórico y lo mas importante de todo conocer un espacio singular que mezcla naturaleza con historia.
La siguiente practica que realizamos fue etnografia en el pueblo de la Granja de San Indefonso, otra actividad de gran valor, ya que nos sirvió para conocer mucho mejor la cultura del pueblo y conocer a sus habitantes. Estábamos divididos en grupos como en la practica anterior y cada grupo le toco una actividad diferente (gastronomía, baile típico, historia). En nuestro grupo nos toco averiguar cuales eran los juegos populares en la antigüedad, relacionando la actividad física con la historia del pueblo. De los juegos mas practicados en la antigüedad en el pueblo estaba el juego del "mallo", practicado por la nobleza y príncipes, que consiste en un juego parecido al cricket. Como llovía en el momento de exponer la actividad, realizamos la tarea en las escaleras del mercado del pueblo. Cada uno espuso su actividad y aprendimos de manera practica la cultura del pueblo.
Después de unos minutos de tiempo libre, comenzamos la ruta nocturna. Esta actividad tiene un valor muy importante ya que la dificultad es añadida para los profesores que la programaron. Gracias a los frontales de los diferentes alumnos, pudimos alumbrar la senda perfectamente. Siempre habia que tener mucha precaución de que nadie se quedara atrás, porque el riesgo de desorientarte es mucho mas pronunciado cuando es de noche. Al finalizar la subida a Peñalara los profesores dejaron un tiempo libre para cenar, fue una sensación gratificante poder disfrutar de la cena en un entorno tan natural y rodeado de todos los compañeros. Empezaba el descenso y en uno de los tramos el profesor tuvo la idea de apagar todas las luces y mantener el silencio durante unos minutos, fue una experiencia inolvidable estar en medio del monte y sentir la naturaleza como te rodea. Fue de gran utilidad esta actividad ya que nunca podría imaginar realizar una actividad de senderismo por la noche. Hay que tener un gran control sobre el grupo, una organización exquisita y una serie de medidas de seguridad para que la actividad se produzca de manera correcta. Hay que felicitar a los profesores por tener ideas tan originales y atreverse a realizar una tarea de este estilo con un grupo tan numeroso como el nuestro.
Llegamos hasta el albergue situado en el pueblo de Valsain y finalizamos la actividad nocturna. Era el momento de descansar porque al día siguiente tocaba madrugar. Pero todos los compañeros nos reunimos durante un rato para poder hablar de las diferentes actividades y conocernos entre los grupos de la mañana y de la tarde.
Como se suele decir a quien madruga dios le ayuda, así que aunque tuvimos que madrugar bastante teníamos muchas ganas de seguir disfrutando de la salida con actividades muy interesantes. La primera actividad era realizar un senderismo mezclado con orientación para llegar al lugar donde íbamos a realizar las actividades restantes. Una propuesta muy interesante por parte de los profesores ya que corrían el riesgo de que alguno de los grupos se perdiera y por lo tanto perder tiempo pero gracias al gps se pudo llegar al punto de encuentro sin ningún tipo de problema. El aire fresco de la mañana y el olor a naturaleza se impregnaron en nuestros sentidos durante toda la actividad. Una ruta de gran belleza natural y recomendable para cualquier persona que le guste sentir la naturaleza.
Al llegar al punto de encuentro nos estaban esperando dos actividades muy interesantes, ruta en bici y piragua en el embalse del Pontón Alto. En mi caso me toco en primer lugar la ruta en bicicleta eléctrica. El encargado de las bicicletas nos explico brevemente el funcionamiento de estas bicicletas que como sabréis no son convencionales ya que te aportan una ayuda extra. Era la primera vez que usaba una bicicleta de este estilo y la verdad que fue una experiencia muy buena. La ventaja de estas bicicletas es que no te hace falta una condición física extraordinaria para completar una ruta de un nivel medio como fue la que practicamos. Una actividad muy interesante que integraron los profesores mezclando naturaleza con tecnología y las variantes que te puede dar una bicicleta de este estilo. Fue una actividad novedosa y novedosa ya que este tipo de bicicletas no las usamos normalmente y por lo tanto descubrimos las ventajas y facilidades que te puede dar utilizarlas.
Por ultimo, realizamos la actividad de piragua. Brevemente el monitor nos explicó diferentes aspectos a tener el cuenta a la hora de realizar una actividad de piragua sobre todo incidió en medidas de seguridad. Se tomó un momento para explicarnos la utilización de una pala simple y una pala doble. Y ¡nos lanzamos al agua! Los grupos estaban divididos en grupos de tres personas y durante la actividad había que utilizar los dos tipos de piraguas y los dos tipos de palas. Dentro de esta actividad, realizamos una prueba de recoger una baliza que habían puesto los compañeros del otro turno. Es una actividad interesante pero siempre tiene que ser dirigida por una persona especializada, ya que el agua es un medio donde los alumnos no están acostumbrados a realizar actividades y por lo tanto cualquier imprevisto podría traer algún problema. La belleza del embalse era extraordinaria aparte el tiempo acompaño realizando toda la actividad con sol y un tiempo envidiable.
Antes de emprender rumbo a la universidad, los profesores aprovecharon para realizar una puesta en común con todos los alumnos. Donde se trataron aspectos de las diferentes actividades propuestas por los profesores, dando opinión sobre la practica los diferentes alumnos.
Para concluir me gustaría hacer una reflexión de mis experiencias sobre esta practica. Ha sido una practica inolvidable a nivel personal y creo que ha sido la practica mas integral de todas. Hemos podido aprender como se realiza una planificación para una salida de varios días, donde hay que controlar muchos aspectos organizativos, elegir actividades, horarios, medidas de seguridad, etc... Es una aproximación a lo que nos enfrentaríamos por ejemplo en un campamento de verano, pero claro con una dificultad mucho mayor porque a mas días mas programación, por eso los profesores han intentado que estos aprendizajes de adquieran en el trabajo grupal que debemos de presentar. Los profesores se coordinaron de manera excelente para que todas las practicas se cumplieran en el horario establecido y de manera correcta. Otro aspecto fundamental de este tipo de practicas es la socializacion y la cohesión de grupo que en este caso fue muy buena y donde dos grupos diferentes se adaptaron de manera excelente dando lugar a un ambiente especial de practica deportiva en el medio natural.