jueves, 31 de marzo de 2016

Practica Senderismo 1 en Sierra de Guadarrama (EL1)

El día 17 de Marzo quedamos todos los alumnos a las 9 de la mañana en la parada del rectorado de nuestra universidad y emprendimos el viaje hasta Guadarrama para hacer nuestra practica de senderismo.
Una vez allí, el profesor nos dio instrucciones básicas para desarrollar ruta de manera correcta (senda, material, técnica de andar, etc...), una vez finalizado esta primera parada empezamos la actividad.


El primer tramo de la senda era cuesta arriba pero fue el único tramo donde se produjo requerimiento físico, una vez arriba la senda no presentaba desniveles. Después de andar 10 minutos se produjo la primera parada metodológica, donde diferentes compañeros leyeron sus textos sobre la historia del lugar, vegetación, situación geográfica, etc... Con este tipo de paradas pudimos reflexionar sobre el entorno del lugar y es de gran ayuda la información que nos aportaron los profesores.


Proseguimos el camino, encontrándonos bancos de nieve por la senda pero no dificulto en ningún momento el desarrollo de la actividad. Mas tarde empezamos la ruta del agua que en mi opinión fue el tramo mas bonito de toda la actividad ya que el camino era mas estrecho, podíamos sentir la naturaleza mas de cerca y donde los paisajes eran impresionantes gracias a la altura a la que estábamos.



Cuando llegamos al final de la senda realizamos la ultima parada de la actividad, los profesores habían repartido varias cartulinas previamente, elegimos un compañero y uno de la pareja cerraba los ojos y el otro compañero recorría la zona para que el compañero tirara fotos abriendo los ojos durante unos segundos. Después de realizar esto, en la cartulina debíamos representar las fotos que habíamos tomado con los ojos con cualquier instrumento que tuviéramos en el entorno (tierra, palos, piedras, etc...). Esta actividad creo que ha sido de gran interés ya que si este tipo de actividades las realizamos con niños pequeños les incitara a la imaginación y la creatividad.



Terminamos la actividad descendiendo hasta el punto donde había empezado la senda. Reflexionamos todos los compañeros sobre los aprendizajes de esta actividad y que sensaciones habíamos tenido al realizar esta actividad.

Me ha parecido una practica muy interesante y donde he podido aprender gran cantidad de cosas sobre lo que significa realizar una practica de senderismo. Los profesores han tenido en todo momento un control total sobre la actividad, lo único que se podía mejorar en esta practica son las paradas metodológicas que deberían a ver sido un poco mas lúdicas y con mas interacción entre los alumnos sobre todo los compañeros de mañana y de tarde que hasta ahora no hemos tenido la oportunidad de conocernos. Gracias a esta práctica y a los aprendizajes que he adquirido podría plantear una actividad de senderismo con cualquier grupo de personas. En mi caso me quedan los otros 2 senderismo y espero ansioso estas practicas para seguir aprendiendo ya que creo que esta primera actividad ha sido de toma de contacto.




miércoles, 16 de marzo de 2016

Practica Escalada en Rocodromo (EP2) y Orientación en Dehesa Boyal (EP3)

La clase como de costumbre se dividió en dos grupos, uno de los grupos realizaba primero la escalada en el rocodromo y el otro grupo realizaba la actividad de orientación en la Dehesa Boyal. En mi caso en primer lugar realice la escalada y en segundo lugar la actividad de orientación.



Los monitores de escalada nos explicaron en primer lugar como colocarse el arnés. En la parte de la cintura el arnés debe queda muy sujeto porque va a ser nuestro sustento a la hora de escalar. En cuanto a las piernas, el arnés debe ir apretado pero no tanto como en la cintura, para saber si tenemos una tensión adecuado tiene que entrar la mano entre la pierna y el arnés. Este tipo de arnés aguantan alrededor de 1.500 kg. También los monitores nos explicaron diferentes materiales como por ejemplo el ocho, los frenos de seguridad, el tipo de cuerdas que íbamos a utilizar y lo mas importante de todo es como realizar en la cuerda un ocho doble que sera el que nos proporcione esa seguridad a la hora de escalar. Nos enseñaron las diferentes técnicas de escalada que hay, como mover piernas y brazos para que de esta manera seamos mas eficientes en la escalada. Nos ilustraron los diferentes tipos de pared que íbamos a escalar, desde la plana, vertical, con sobresaltos, etc...




Habia tres tipos de actividades dentro de la escalada: Rapel, Escalada Libre y Fijar la cuerda en la pared. Experimente en cada caso los diferentes aspectos a tener en cuenta en cada una de ellas.
En rapel es muy importante utilizar correctamente el ocho ya que cuando quieres descender deberás utilizarlo y colocar correctamente la cuerda sobre el ocho.
En el caso de fijar la cuerda en la pared, tiene que realizarse siempre con un compañero que va ser el que te proporcione esa seguridad, dándote la cuerda suficiente para mantenerte estable, pero siempre con la seguridad del freno de seguridad, el que realiza la ascensión a la pared tiene que ir anclando las diferentes cintas express en los orificios de la pared para pasar por hay la cuerda.
En la escalada libre deberás utilizar una técnica correcta para poner pies y manos en los diferentes puntos de apoyo situados en la pared.




Era mi primera experiencia en este tipo de actividades de escalada, me genero gran inquietud ya que creo que son actividades deportivas que no son rutinarias y por lo tanto te generan nuevas sensaciones respecto tus ideas sobre la actividad física. En mi opinión, creo que este tipo de actividades tendrían que estar más integradas en los colegios e institutos, realizando una salida cada año para aprender y sentir lo que conlleva realizarlas, aunque se de la limitación que tienen muchos centros educativos en cuanto a la economía. También debo decir que este tipo de actividades no las puede hacer cualquier persona que se vaya un día a la montaña, debes estar bien preparado para afrontar una actividad como esta, ya que la seguridad es importantisima para realizarlo de manera correcta. Desde mi blog invito a cualquier persona a experimentar la escalada, creo que es una actividad física muy placentera y te quedaras con las ganas de volver a practicarla.



La segunda actividad que realizamos durante el día fue la orientación en Dehesa Boyal. El profesor nos cito en la entrada del polideportivo y nos facilito un mapa y una brújula, con siete puntos diferentes que debíamos encontrar y en cada uno de los puntos había una letra que debíamos apuntar, al tener las 7 letras debías componer una palabra, mi grupo le toco la palabras "cuerdas", que completamos al final del recorrido. Gracias a la brújula y a la orientación del mapa no tuvimos ningún tipo de problema en encontrar los diferentes puntos.



La decisión de elegir un un lugar como este para realizar esta tarea me pareció muy acertada ya que es un paraje que tenemos relativamente cerca y no sabemos aprovechar. Aunque creo que en el futuro es un sitio que tendré en cuenta si quiero realizar una actividad en el medio natural. Yo conocía ya este lugar porque realice ejercicios de carrera de resistencia. Vuelvo a repetir que estas actividades se deberían incluir en el curriculum de educación y no requiere de un gran gasto económico y el alumno aprenderá muy de cerca lo que se siente realizando este tipo de actividades en el medio natural.


viernes, 4 de marzo de 2016

Practica (EC2) Iniciación a la escalada

En esta práctica aprendimos, en primer lugar, el material básico para realizar una actividad de escalada:

Arnés. Es el elemento básico se seguridad para escalar.

Cuerda. Hay diferentes tipos de cuerdas según la escalada que vayamos a practicar.

Casco. Es un elemento básico para garantizar nuestra seguridad.

Cintas exprés. Es el instrumento que une la cuerda que nos sostendrá al punto de anclaje.

Mosquetones. Nuestro compañero unirá el grigri a su arnés con este dispositivo. Los tenemos tanto de seguridad como sin seguridad.




Después de que la profesora nos enseñara cada objeto y probarnos cada uno el arnés, nos explicó que utilidad tenia cada objeto. Una de las actividades más importantes realizadas en esta sesión es aprender a  realizar un nudo en la cuerda de escalada para garantizar nuestra seguridad en esta actividad. Con esta primera tarea tendremos una lista básica de objetos que son imprescindibles a la hora de salir a realizar actividad de escalada



En este enlace podeis ver y ampliar información sobre el material básico en la iniciación de la escalada: http://blog.escalada.decathlon.es/kit-esencial-para-escalada-deportiva/

La segunda tarea que realizamos estuvo formada por diferentes juegos en el gimnasio utilizando como elemento fundamental las espalderas (pilla pilla, escalar sin tirar los conos, escalar solo por los colores de la cinta, etc…)

Desde mi punto de vista, creo que tiene gran importancia este tipo de sesiones ya que estas actividades nunca se practican en una sesión de educación física en un colegio o instituto, teniendo un abanico de posibilidades muy amplia. Los alumnos ante este tipo de prácticas les generaremos numerosas inquietudes ante la práctica de escalada, haciéndoles sentir en primera persona lo que se puede sentir al realizar este tipo de práctica.




Yo incluiría ejercicios que integraran el material básico para la escalada, por ejemplo equiparnos con todo el material y realizar escalda en las espalderas o intentando imitar rectando por el suelo colocando cintas de diferentes colores para intentar representar lo más parecido la escalada.


Resultado de imagen de escalada


Por último, la profesora explico el tema número 6, que consiste en el marco legislativo y normativo, y también incluye la organización y planificación de actividades físico-deportivas en el medio natural. Vimos diferentes responsabilidades que tenemos al realizar una actividad en el medio natural, también la planificación que debemos construir antes de realizar una actividad, que enlazamos con el trabajo que tenemos que realizar para la asignatura (guion). Por ultimo vimos diferentes aspectos sobre la legislación de los espacios naturales, orientado principalmente a los permisos que tenemos que pedir cuando hagamos una actividad en un sitio protegido.