jueves, 25 de febrero de 2016

Practica (EC3) orientación en la UAM.

Practica (EC3) orientación en la UAM.

En la práctica EC3 desarrollamos una sesión relacionada con la orientación, en nuestra universidad, concretamente enfrente de la facultad de Educación. El profesor explicó la tarea que estaba dividida en dos ejercicios el primero de ellos era utilizando la brújula y el segundo de ellos utilizando el GPS.


En nuestro primer ejercicio, apuntábamos los grados donde nos queríamos dirigir y contábamos el número de pasos que dábamos hasta llegar al lugar que habíamos elegido previamente, en este lugar pegábamos una pegatina (un total de 6 pegatinas). Volvíamos al punto donde había empezado nuestro recorrido, intercambiamos nuestro recorrido con el de otro grupo y el objetivo de la tarea es encontrar las 6 pegatinas guiándote con la brújula y con el apunte de los grados y pasos de los compañeros.



Me pareció una tarea muy interesante ya que los profesores intentaron representar de forma práctica la importancia que tiene la brújula para orientarse en el medio natural. Me sorprendió que gracias a la anotación de los grados y del número de pasos, si seguías exactamente esta información encontrabas fácilmente el lugar y la pegatina. Es una práctica muy sencilla y creo que es de gran utilidad para cualquier clase de educación física, ya que solo con una brújula y un espacio cercano al centro para desarrollar la práctica se podría realizar de manera segura.


La segunda tarea era muy similar a la primera ya que consistía en el mismo ejercicio pero con gps, en vez de poner pegatinas marcábamos waypoints, cambiábamos los gps y debías orientarte con el gps y realizar todo el recorrido.


Esta última tarea fue muy sencilla, ya que gracias a la tecnología no tuvimos ningún problema en encontrar los diferentes puntos marcados por el compañero. El gps es una herramienta muy útil para las salidas al medio natural, ya que te proporcionan una seguridad a la hora se seguir la ruta y en caso de perderte encontrarías la forma de volver al punto de inicio de manera muy sencilla.





Por último se desarrolló en clase el tema 6 que consistía en los protocolos de seguridad en la práctica de AFDMN, donde el profesor nos explicó los peligros que puede ocasionar el medio natural, consejos para realizar prácticas deportivas en la naturaleza, diferentes páginas web para mirar el tiempo, legislación, etc…

domingo, 21 de febrero de 2016

Ruta La Molinilla, Parque Natural Hoces del rio Duraton (Segovia)

El fin de semana pasado realice una ruta por el Parque Natural Hoces del rio Duratón (Segovia). Hacía un tiempo muy desapacible, pero las ganas de pasar una mañana al lado de la naturaleza no nos quitó las ganas de realizar esta ruta.




Durante la ruta seguimos el camino de La Molinilla, recorriendo la senda del río Duratón, que como puede verse en el vídeo, iba cargado de agua gracias a las lluvias que han caído este invierno:



Dentro de este camino había diferentes cuevas, un total de 5 pero nosotros solo pudimos visitar 2 de ellas: La Cueva de la Parra y La cueva del cura. Estas cuevas ha sido utilizadas por el hombre de forma diversa: vivienda, lugar de culto o refugio para el ganado.



La vegetación de esta ruta esta compuesta por bosque de ribera, fundamentalmente. Este tipo de vegetación necesita mucha agua para sobrevivir, principalmente compuesta por sauces, aliso, olmo, álamo y chopo. También en las paredes del cañón predomina la hiedra, os ilustro con fotografías la naturaleza de este paraje:



Es una ruta que recomiendo a cualquier persona ya que no hace falta grandes requerimientos físicos y podremos sentir la naturaleza muy de cerca, para llegar hasta este paraje en coche cogeremos la carretera que une los pueblos segovianos de Sebúlcor y Sepúlveda.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Practica (EP1) Senderismo Valdelatas

La practica se desarrollo en el monte de Valdelatas muy cerca de la Facultad de Derecho de nuestra universidad (UAM), adjunto el enlace del punto de encuentro por si alguien que lea este blog le interesa visitar un sitio tan natural como este,


En mi caso me toco el primer turno (16h), la previsión del tiempo no era muy aconsejable para la practica pero el tiempo nos sorprendió, haciendo una tarde estupenda para realizar nuestra escapada de senderismo. El profesor en primer lugar nos explico conceptos básicos para toda salida al medio natural, como por ejemplo la utilización de un mapa, brújula, orientación, camino a seguir, regulación de bastones, etc... Antes de salir a descubrir este paraje, el profesor realizo una tarea muy sencilla preguntando a cada alumno que le gusta hacer en el medio natural, es una forma de expresar lo que vamos a intentar sentir cuando hagamos la ruta.

El profesor nos repartió a los diferentes grupos un mapa de la zona, lo primero de todo fue donde nos encontrábamos en el punto de salida, marcando con un triangulo en el mapa y a su vez orientando el mapa para saber el rumbo que íbamos a tomar. Creo que fue una tarea sencilla ya que la gran mayoría de los alumnos conocen el entorno de la universidad, pero me planteo que no sera tan fácil cuando salgamos a las salidas de entorno lejano donde no conocemos el terreno donde vamos a desarrollar practica.


Un elemento muy importante planteado en esta tarea fue, ¿como realizar una ruta de senderismo con una persona que esta ciega?. Es una cuestión que normalmente nadie se plantea a la hora de realizar una practica de este tipo, pero estas personas igual que a nosotros les gusta sentir la naturaleza de cerca, todos creemos que es bastante sencillo, le cogemos de la mano y que sea lo que tenga que ser, pues no estamos en el camino acertado, tenemos que tener una serie de premisas para llevar a la naturaleza a personas con algún tipo de discapacidad sensorial. En primer lugar debemos colocarnos una persona delante y otra detrás agarrados con una pica, intentando llevar el brazo que sujeta la pica de manera cómoda para la persona ciega. En segundo lugar tenemos que indicar constantemente todo tipo de obstáculos que nos podemos encontrar en el camino y a la vez ilustrar a la persona de lo que estamos viendo (plantas, animales, arboles, flores), intentar que mediante el tacto sienta la naturaleza de cerca. Hay que tener mucha precaución en los cambios de dirección y también en subidas o descensos, y este grupo de tres siempre tienen que ir en primer lugar dirigiendo a los demás compañeros. Desde mi punto de vista no es una tarea fácil, ya que requiere que la persona que dirige la ruta tiene que estar muy bien preparada, ya que cualquier imprevisto puede llegar a ser de gran gravedad. El profesor creo que estuvo muy acertado en plantear una tarea de este tipo, nos hizo ver la dificultad que tiene llevar a una persona ciega y a la vez sentir lo que se siente cuando pierdes la visión y te sacan al medio natural.




Durante la ruta se realizaron paradas para realizar diferentes tareas como por ejemplo leer una lectura sobre el lugar donde se estaba haciendo la ruta en este caso el Monte de Valdelatas. La lectura trataba de la situación, historia, naturaleza, animales, etc... Otra de las paradas que se realizo fue a jugar a un juego tradicional como es el escondite.



Normalmente cada 5 minutos el profesor realizaba una parada para orientarnos en el terreno y en el mapa y saber cual era nuestro rumbo y como facilitarnos donde nos encontrábamos con puntos de referencia como por ejemplo un tendido eléctrico. Y así llegamos hasta el final del recorrido, donde estaba esperando el siguiente grupo.

Las sensaciones personales fueron muy positivas, ya que gracias a las dos ultimas practicas de orientación y senderismo voy comprendiendo perfectamente lo que supone realizar una salida al medio natural, las diferentes premisas que tenemos que tener en cuenta, material adecuado, utilizar elementos básicos como son el mapa y la brújula. Intentar sentir de cerca el gran abanico de posibilidades que nos ofrece el medio natural y aunque son practicas muy introductorias creo que son de gran importancia para acometer la siguiente salida en entorno lejano que la realizaremos el próximo jueves.







jueves, 11 de febrero de 2016

Taller Senderismo - Orientación - Acampada - Primeros Auxilios 04-02-16

En la última sesión de clase vimos diferentes aspectos relacionados con la actividad en el medio natural. Uno de los más importantes fue el tema de primero auxilios, a cargo del profesor Ismael Sanz, que nos explicó las diferentes fases para realizar un RCP de manera correcta y los errores más frecuentes que se suelen cometer a la hora de presentarse una situación de este tipo.

Desde mi punto de vista, creo que es un tema muy importante a desarrollar para nuestro perfil profesional, ya que una situación como esta puede presentarse en cualquier tipo de actividad relacionada con nuestra profesión y también en la vida cotidiana. Hasta este momento, en nuestro grado solo hemos tenido 1 hora de RCP y primeros auxilios, espero que en los dos años de grado que nos quedan, estos aprendizajes sean muchos más amplios y todos los conocimientos sobre este tema queden claros y aprendidos.

En el caso se que se quiera profundizar más en es tema, os adjunto un enlace en el que se describe ampliamente el procedimiento a seguir para realizar un RCP, así como enlaces para saber como actuar en el caso de tener que atender una persona que ha sufrido una fractura, un atragantamiento, una quemadura, hipotermina, golpe de calor...http://primerosauxilios.org.es/rcp-basica. Tenemos que ser conscientes de que hay que saber reaccionar ante estos problemas, ya que en las salidas al medio natural y en la práctica de cualquier deporte, pueden darse cualquiera de ellos, y con los recursos que tengamos en ese momento debemos de ser capaces de resolver la situación o por lo menos saber actuar a tiempo para que las consecuencias no sean importantes.


Resultado de imagen de rcp

La segunda parte de la sesión se realizó en el entorno de la universidad, realizando diferentes talleres de orientación. En primer lugar, el profesor nos facilitó un mapa (por grupos) y los alumnos tenían que orientarse sobre el terreno e ir a 6 puntos localizados en el mapa.

Esta tarea fue sencilla ya que en el caso de mi grupo nos conocemos bastante bien el terreno (universidad), pero para una persona que no conociera bien el espacio donde se realizó la tarea, es de gran utilidad ya que orientarte en el mapa e ir a los diferentes sitios es de gran dificultad y es una manera interesante de conocer nuestro espacio más cercano.

Otra de las tareas que realizamos durante la sesión es aprender a utilizar una brújula y a saber montar una tienda de campaña. Con diferentes ejercicios de orientación aprendimos a utilizar la brújula, un elemento muy importante en esta asignatura para cualquier salida al medio natural, ya que este elemento nos ofrecerá la seguridad de saber dónde estamos en todo momento.

Resultado de imagen de montar tienda de campaña

Estas dos actividades que en principio son muy sencillas y que todas las personas sabrían realizar tanto orientarse (brújula), como resguardarse (tienda de campaña). En mi caso no dominaba realmente ninguna de estas dos prácticas, por lo tanto estos aprendizajes fueron muy significativos para mí y creo que me van a ser de gran utilidad cuando me tenga que enfrentar a una salida al medio natural.


La sesión finalizó con la explicación de las presentaciones de los talleres por parte del profesor, los talleres desarrollaron diferentes aspectos sobre senderismo y orientación. Estos aprendizajes eran teóricos como por ejemplo los diferentes tipos de mapas, las escalas de los mapas, las líneas de los mapas (curvas de nivel), objetos de orientación (gps, brújula), equipamiento, medidas de seguridad en bajadas y subidas de nivel.


Dada la importancia de los recursos de orientación, os dejo un enlace que me ha parecido muy interesante, en el que se puede ampliar toda esta información: https://oposinet.cvexpres.com/temario-educacion-fisica/temario-3-educacion-fisica/tema-48-la-orientacin-en-el-medio-natural-conceptos-y-recursos-para-la-orientacin-orientacin-y-actividad-fsica-juegos-y-actividades-de-orientacin-2/.



Es un abanico teórico muy interesante sobre diferentes aspectos en este caso orientación y senderismo. El único aspecto negativo de toda esta teoría es que al representarlo de manera teórica perdió el atractivo por parte de los alumnos pero es necesario plantearlo asi para asimilar los conceptos. En las salidas de entorno lejano creo que practicaremos y asimilaremos de manera práctica los conceptos, creo que es una buena base para representarla en las diferentes salidas que realizaremos.

Resultado de imagen de gps montaña

miércoles, 3 de febrero de 2016

Juegos en el Medio Natural

28-1-16

Juegos en el Medio Natural

Nuestra primera actividad se desarrolló en un espacio natural al lado de nuestra facultad (aparcamiento educación), impartida por la profesora Maria Luisa Santos.

Hacia un día muy desapacible pero todos los alumnos teníamos muchas ganas de experimentar las diferentes actividades que tenían programadas los profesores. La clase se dividió en dos grupos, en mi caso se me asigno en el segundo grupo (17h). esto es importante ya que muchos de los juegos o actividades nos sirven para conocer de cerca a diferentes compañeros y también a realizar cohesión de grupo.

  • En primer lugar, la profesora planteó juegos de "pilla pilla", para calentar y conocer el medio en el que íbamos a trabajar. 
  • El siguiente juego estuvo orientado a aprender los nombres de todos los compañeros. Uno de los alumnos se ponía en el centro y decía un nombre de un compañero y este tenia que intentar que la pica no cayera al suelo mientras los demás compañeros corrían, si caía al suelo el alumno tenia que dar tres pasos y intentar dar al compañero mas cercano con la pica. 
  • A continuación la profesora dividió el grupo por parejas y facilitó a cada pareja un antifaz. Uno de la pareja guiaba al otro compañero por todo el medio, realizando un recorrido. El alumno con los ojos tapados tenia que adivinar el recorrido realizado.
  • Al finalizar este ultimo ejercicio,  la profesora mandó a uno de los alumnos que se escondiera, el resto de los alumnos agarrados de la manos en parejas debían de buscarlo.
  • El grupo se dividió en grupos de 4 alumnos. Cada grupo debía de situar su casa en un lugar en el medio en el que estábamos trabajando, las normas las ponían los alumnos (no andar, pasar a diferentes compañeros, etc...), el juego consistía en pasarse la piña e intentar que llegara a nuestra casa.
  • Por ultimo, cada alumno cogió un elemento del medio (corteza, piedra, hoja) e intento sentir lo que siente ese objeto en el medio, durante un minuto y medio, en silencio.
  • Para finalizar esta primera clase cada alumno recogió un residuo del lugar para mas tarde tirarlo al contenedor de basura.

Mis sensaciones respecto a esta primera sesión son muy gratificantes. En primer lugar, he sentido lo que es disfrutar del medio natural al lado de mis compañeros, ya que en mi etapa educativa he tenido muy pocas oportunidades de disfrutar del medio natural en horario escolar.
Uno de los juegos que más me hizo reflexionar fue el del antifaz, ya que al verte sin el sentido de la vista los demás sentidos se activan más y el miedo aumenta al sentir que te puedes chocar con cualquier cosa. Gracias a mi compañero que intento que tocara diferentes árboles, plantas, objetos, pude sentir mas de cerca el medio natural. Este tipo de juegos son muy importantes para la orientación. En mi caso, señalé a mi compañero un recorrido totalmente diferente de que había realizado, me di cuenta que es muy importante trabajar los demás sentidos para intentar reconocer bien el camino recorrido. El juego de pase de la piña nos sirvió para realizar trabajo en equipo y cohesión de grupo.
Las dos ultimas actividades creo que son de gran importancia para tener unos valores cuando estamos en el medio natural. Uno de los más importantes es el tema de los residuos, mucha gente maltrata el medio ambiente dejando todo tipo de residuos y de vertidos sobre él. Estos residuos en muchos casos son muy contaminantes y en algunos casos provocan incendios, es muy importante concienciar a los alumnos desde edades muy tempranas que no hay que maltratar al medio natural y realizar actividades parecidas a la que realizamos en ultimo lugar, recogiendo cualquier objeto que pueda conllevar un maltrato al medio. También es importante ponerse en lugar de cualquier objeto que hay en el medio natural e intentar imaginar que siente, porque al fin y al cabo son seres vivos como nosotros.
Os dejo el siguiente enlace http://www2.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm, en el que se incluyen los tipos de residuos urbanos y la evolución que ha tenido su tratamiento a lo largo de los años, así como el impacto medioambiental y socioeconómico de los residuos sólidos urbanos.

Recomiendo a cualquier persona que realice este tipo de actividades en el medio natural y hago un llamamiento a cualquier profesor de Educación Física para que incluya este tipo de actividades en sus clases, ya que gracias a estas actividades, los alumnos tendrán muchas inquietudes en conocer el medio natural y también a respetarlo y cuidarlo.



martes, 2 de febrero de 2016

Recuperando Historia y Naturaleza "Caminito del Rey"

Situación geográfica

El Desfiladero de los Gaitanes está situado en la parteoccidental de la Cordillera Bética y, en su conjunto, el cañón cuenta, en ciertos sectores, con paredes de más de 300 metros de altura y con anchuras menores a 10 metros.
Desfiladero por Ardales (23)














                           Construcción
La historia 2









El Caminito del Rey es un senda aérea construida en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes. Es un camino adosado al citado desfiladero con una longitud de 3 kilómetros que cuenta con largos tramos y con una anchura de apenas 1 metro. Se inicia en el término municipal de Ardales, atraviesa el de Antequera, y concluye en El Chorro (Álora).
Este camino está colgado en las paredes verticales del desfiladero y a una distancia media de 100 metros sobre el río.
Este sendero se construyó porque la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro, necesitaba un acceso entre ambos “saltos de agua“ para facilitar tanto el paso de los operarios de mantenimiento como el transporte de materiales y la vigilancia de los mismos.
Las obras se iniciaron en 1901 y concluyeron en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del tren de Renfe y recorría el Desfiladero de los Gaitanes, comunicando y facilitando el paso entre ambos lados.

Deterioro y cierre

El paso del tiempo, el abandono y la falta de mantenimiento ha llevado a esta importante y singular obra a deteriorarse de tal manera que se hace casi impracticable. De hecho, en casi todo el recorrido podemos comprobar que faltan barandillas y hay zonas en el pavimento que se han destruido y desaparecido, quedando a la vista sólo la viga de la base.
El riesgo (8)
Precisamente,  su peligrosidad y el hecho de ser una de las zonas de escalada más importantes de Europa han contribuido a incrementar su fama, lo que ha ocasionado que numerosos excursionistas se hayan dirigido a El Chorro motivados por recorrer el Caminito. Esto ha propiciado numerosos accidentes (algunos mortales) a lo largo de los años y ha acrecentado su leyenda negra.

Restauración y apertura

A partir de febrero 2014, la Diputación de Málaga inició el proceso de adjudicación de las obras de restauración completa del mismo. A finales de marzo de 2015 el Caminito se abrió al público.

Fuente: http://www.caminitodelrey.info/es/4371/historia.
En este enlace podréis ampliar la información e historia de esta impresionante ruta.
En el caso de querer realizar la visita al caminito del rey, es importante prepararse e informarse sobre las recomendaciones de la ruta (qué equipamiento y recursos llevar, perfil del recorrido), y aquellas normas y prohiciones, los horarios al público, el significado de las señales que encontraremos o la ubicación exacta de la ruta, por lo que os dejo el enlace que os informará sobre todos estos aspectos a tener en cuenta antes de comenzar nuestro viaje: http://www.caminitodelrey.info/es/5048/prepara-visita