En la última sesión de clase vimos diferentes aspectos relacionados con la actividad en el medio
natural. Uno de los más importantes fue el tema de primero auxilios, a cargo del profesor Ismael Sanz, que nos explicó las diferentes
fases para realizar un RCP de manera correcta y los errores más frecuentes que
se suelen cometer a la hora de presentarse una situación de este tipo.
Desde mi punto de vista, creo que
es un tema muy importante a desarrollar para nuestro perfil profesional, ya que
una situación como esta puede presentarse en cualquier tipo de actividad
relacionada con nuestra profesión y también en la vida cotidiana. Hasta este
momento, en nuestro grado solo hemos tenido 1 hora de RCP y primeros auxilios,
espero que en los dos años de grado que nos quedan, estos aprendizajes sean
muchos más amplios y todos los conocimientos sobre este tema queden claros y
aprendidos.
En el caso se que se quiera profundizar más en es tema, os adjunto un enlace en el que se describe ampliamente el procedimiento a seguir para realizar un RCP, así como enlaces para saber como actuar en el caso de tener que atender una persona que ha sufrido una fractura, un atragantamiento, una quemadura, hipotermina, golpe de calor...http://primerosauxilios.org.es/rcp-basica. Tenemos que ser conscientes de que hay que saber reaccionar ante estos problemas, ya que en las salidas al medio natural y en la práctica de cualquier deporte, pueden darse cualquiera de ellos, y con los recursos que tengamos en ese momento debemos de ser capaces de resolver la situación o por lo menos saber actuar a tiempo para que las consecuencias no sean importantes.
En el caso se que se quiera profundizar más en es tema, os adjunto un enlace en el que se describe ampliamente el procedimiento a seguir para realizar un RCP, así como enlaces para saber como actuar en el caso de tener que atender una persona que ha sufrido una fractura, un atragantamiento, una quemadura, hipotermina, golpe de calor...http://primerosauxilios.org.es/rcp-basica. Tenemos que ser conscientes de que hay que saber reaccionar ante estos problemas, ya que en las salidas al medio natural y en la práctica de cualquier deporte, pueden darse cualquiera de ellos, y con los recursos que tengamos en ese momento debemos de ser capaces de resolver la situación o por lo menos saber actuar a tiempo para que las consecuencias no sean importantes.
La segunda parte de la sesión se
realizó en el entorno de la universidad, realizando diferentes talleres de
orientación. En primer lugar, el profesor nos facilitó un mapa (por grupos) y
los alumnos tenían que orientarse sobre el terreno e ir a 6 puntos localizados
en el mapa.
Esta tarea fue
sencilla ya que en el caso de mi grupo nos conocemos bastante bien el terreno
(universidad), pero para una persona que no conociera bien el espacio donde se
realizó la tarea, es de gran utilidad ya que orientarte en el mapa e ir a los
diferentes sitios es de gran dificultad y es una manera interesante de conocer
nuestro espacio más cercano.
Otra de las tareas que realizamos
durante la sesión es aprender a utilizar una brújula y a saber montar una
tienda de campaña. Con diferentes ejercicios de orientación aprendimos a
utilizar la brújula, un elemento muy importante en esta asignatura para
cualquier salida al medio natural, ya que este elemento nos ofrecerá la
seguridad de saber dónde estamos en todo momento.
Estas dos actividades que en
principio son muy sencillas y que todas las personas sabrían realizar tanto
orientarse (brújula), como resguardarse (tienda de campaña). En mi caso no
dominaba realmente ninguna de estas dos prácticas, por lo tanto estos
aprendizajes fueron muy significativos para mí y creo que me van a ser de gran
utilidad cuando me tenga que enfrentar a una salida al medio natural.

La sesión finalizó con la
explicación de las presentaciones de los talleres por parte del profesor, los
talleres desarrollaron diferentes aspectos sobre senderismo y orientación. Estos
aprendizajes eran teóricos como por ejemplo los diferentes tipos de mapas, las
escalas de los mapas, las líneas de los mapas (curvas de nivel), objetos de
orientación (gps, brújula), equipamiento, medidas de seguridad en bajadas y
subidas de nivel.
Dada la importancia de los recursos de orientación, os dejo un enlace que me ha parecido muy interesante, en el que se puede ampliar toda esta información: https://oposinet.cvexpres.com/temario-educacion-fisica/temario-3-educacion-fisica/tema-48-la-orientacin-en-el-medio-natural-conceptos-y-recursos-para-la-orientacin-orientacin-y-actividad-fsica-juegos-y-actividades-de-orientacin-2/.

Es un abanico teórico muy interesante
sobre diferentes aspectos en este caso orientación y senderismo. El único
aspecto negativo de toda esta teoría es que al representarlo de manera teórica
perdió el atractivo por parte de los alumnos pero es necesario plantearlo asi
para asimilar los conceptos. En las salidas de entorno lejano creo que
practicaremos y asimilaremos de manera práctica los conceptos, creo que es una
buena base para representarla en las diferentes salidas que realizaremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario